Susana Arrechea

Directora

Ph.D. y M.Sc. en nanotecnología por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Ingeniera Química egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Experta liderando proyectos de investigación, innovación y desarrollo. Actualmente es Coordinadora Internacional de la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala. Fue investigadora visitante en UC-Berkeley desarrollando un proyecto de energía renovable para comunidades rurales aisladas. Exprofesora de USAC, exbecaria Fulbright Nexus y Fundación Carolina. Ganadora de los premios Guatemaltecos Ilustres 2017, TWAS Científicos Jóvenes 2017 y OWSD – Fundación Elsevier 2020 para jóvenes científicas en el mundo en desarrollo, representando a Latinoamérica.

Alejandro Alvarado

Gestor de país

M.Sc. en gestión urbana por la Universidad Técnica de Berlin, Alemania. Arquitecto egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Ha colaborado en la implementación de proyectos de arquitectura social resiliente impulsados por energías renovables en países del sur global. Ha trabajado en comunidades desatendidas desarrollando propuestas ascendentes, procesos de planificación participativa, compromiso comunitario y desarrollo de capacidades para abordar problemas relacionados con la prestación de servicios básicos. Su experiencia también incluye la investigación en regulaciones especiales de zonificación en la Ciudad de Guatemala y la gestión de residuos de construcción y demolición en Kosovo en un informe publicado en colaboración con GIZ.

Edna Figueroa

Coordinadora de comunicaciones y alianzas estratégicas locales

Profesora en sociolingüística aplicada, maestra de educación bilingüe intercultural y Pensum Cerrado de Licenciatura en Sociolingüística Aplicada de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ha sido traductora de textos para estudiantes, docentes y padres de familia para el Ministerio de Educación de Guatemala, también ha sido traductora de spots de radio y audiovisuales para campañas de concientización. Durante la pandemia lanzó su proyecto “Aprendamos Q’eqchi’ con Edna“, en donde a través de las redes sociales comparte sus conocimientos e identidad Q’eqchi’. Fue representante de la mujer indígena del municipio de Cobán, Alta Verapaz cómo Rab’in Kob’an (Hija de Cobán) 2019-2021. Y reina indígena nacional Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor Nacional del Pueblo Maya) 2020-2022. Ha sido galardonada con diferentes premios: Premio Nacional Liderazgo Joven, Nuestros Valores Altaverapacenses, y representante de Guatemala en el Foro Internacional de Jóvenes Tribales de La Casa Blanca.

Edna Cao

Coordinadora de capacitadoras y relaciones comunitarias

Técnica orientadora vocacional y laboral, maestra de educación para el hogar. Es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido docente en instituciones educativas y fundaciones locales de Alta Verapaz en áreas sociales, impartiendo cursos en los idiomas Español y Q’eqchi’. Ha coordinado programas de apoyo económico para educación. Tiene experiencia en recolección de datos y supervisión de estos procesos. Ha supervisado visitas a escuelas para niños con problemas de ausentismo y deserción escolar. Así mismo se ha desempeñado como mediadora de conflictos en proyectos de empoderamiento de la mujer.

Yadira Morales

Coordinadora de tecnología

Perito contador y estudiante de octavo semestre de ingeniería en sistemas de la información en la Universidad Mariano Gálvez. Tiene experiencia como docente de computación, contabilidad, calculo merçantil y tecnología para instituciones educativas de la región de Alta Verapaz y para la Municipalidad de Cobán. En donde también se ha desempeñado como mediadora en procesos de desarrollo humano y tecnológico y gestora de cobros. Tiene habilidades en sistemas operativos Windows, Linux, domina los lenguajes de programación C++, Visual Basic, Fox Pro y Java. Durante los últimos diez años ha adquirido experiencia en reparación y mantenimiento de computadoras desde su emprendimiento café internet en casa que gestiona con su familia de origen Ixil.

Nereyda Ortiz

Especialista en migración y género

MA en Relaciones Internacionales por la Universidad Texas A&M (TAMU), Estados Unidos. Politóloga egresada de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala. Actualmente estudiante de doctorado en el Departamento de Sociología de TAMU. Sus estudios se centran en demografía, específicamente en temas de migración, raza y etnicidad, y género. Fue asistente de investigación en el Centro de Mission Foods Texas-México de la Universidad Southern Methodist (SMU). Fue especialista en diseño y desarrollo de propuestas para proyectos comunitarios en World Vision Guatemala en 2019, y trabajó como analista técnica en la Asociación Azucarera Centroamericana de 2015 a 2018. Exbecaria del programa Fulbright para Estudiantes Extranjeros, Mosbacher Institute for Trade, Economics, and Public Policy y Programa de Impulso Académico de la UFM. 

Karen Avila

Asistente de desarrollo comunitario

Bachiller en Ciencias y letras.  Estudiante de la carrera de Ingeniería Química en proceso de graduación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).  Diplomado en Aplicación De La Norma ISO 21500 2012 con Enfoque a la Gestión de Calidad por parte de la Facultad de Ingeniería, Diplomado en Exportaciones por parte de AGEXPORT. Estudiante líder de programas de voluntariado orientados a fomentar Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática en niños y adolescentes (STEM) por parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido Profesora de Alfabetización digital para el curso de alfabetización digital “CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN EN LÍNEA Y CURSO BÁSICO DE RECURSOS PARA EMPRENDEDORES” en proyecto piloto de Centros Comunitarios Digitales para NSR, Auxiliar de Cátedra para Área de trabajos de Graduación de la escuela de Química y Colaboradora del centro de investigaciones Facultad de Ingeniería (USAC).

Lucy Hernández

Capacitadora y traductora Chuj

Bachiller en ciencias y letras con orientación en computación. Cursado 5 semestres del profesorado de enseñanza media del idioma inglés en la Universidad San Carlos de Guatemala campus central y Universidad Da Vinci de Guatemala. Actualmente está en el último semestre de la carrera de Licenciatura de Administración de empresas en la Universidad Galileo de Guatemala. Trabajó en la empresa COSEPSA en el área de RR.HH Ciudad de Guatemala, fue docente del idioma inglés en el Instituto Yinhatil Nab’en (Semilla de la Sabiduría). Ha obtenido reconocimientos de buen rendimiento académico, diplomas en el concurso de música TALENTOUR de prensa libre Guatemala, medallas de primeros lugares en el área de inglés  mejor estudiante de año nivel básico y Diversificado Villa de las niñas Guatemala, diplomas de participaciones en diferentes organizaciones e instituciones, ha realizado voluntariados en el municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Le apasiona realizar locución, actualmente se dedica a conducciones y animaciones de actividades sociales, culturales, ceremoniales y deportivas.

Erick Palacios Surqué

Técnico electricista

Perito en electricidad e instrumentación. Pensum Cerrado de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Diplomados en gestión de calidad, formulación y evaluación de proyectos de inversión y programas de mantenimiento industrial por parte de Escuela técnica de la Facultad de ingeniería (USAC). Participante de programas de voluntariado en ponencias científicas para niños y adolescentes por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Ingeniería. Ha supervisado trabajos del área eléctrica en proyectos de construcción y mantenimiento industrial. Experiencia en trabajos de instalaciones eléctricas de media y baja tensión en empresas nacionales y transnacionales. 

Violeta Chen

Capacitadora y supervisora comunitaria de Alta Verapaz

Maestra de Educación Inicial y Preprimaria en el Instituto Normal para Señoritas Centroamérica INCA JV, Guatemala.

Estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica, en la Universidad Mariano Gálvez. Ha sido participante de cursos y diplomados en temas de educación, brindados por la Fundación Carlos Slim, DIGEEX, Municipalidad de Cobán. Así mismo, ha sido participante en charlas y capacitaciones  sobre la prevención y violencia contra las mujeres por Centinelas.

Dulce Tello

Supervisora Comunitaria de Alta Verapaz

Bachiller en Ciencias y Letras con orientación Gestión Administrativa y contable. Tiene experiencia como capacitadora de computación y contabilidad en la región de Alta Verapaz.

Tiene habilidades con el sistema de ofimática y canva, participó en varias capacitaciones, obteniendo reconocimientos en base a sus conocimientos. Le apasiona el aprendizaje y las nuevas experiencias.

Iris Brito

Capacitadora regional de Quiché

Cierre de Pensum en Ciencias Jurídicas y Sociales con énfasis en Legislación Ambiental de la  Universidad Rural de Guatemala, diplomado sobre sistemas de las ONU, mecanismos de DDHH y cuestiones indígenas por  la OACNUDH Ginebra. Formación sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en América Latina por la Universidad de Deusto Bilbao y Maestra de Educación Primaria Bilingüe. Asesora jurídica  a mujeres víctimas de violencia, habilidades en el monitoreo de iniciativas y decretos de ley desde los estándares internacionales. Mujer indígena en pro de la Defensa de los Derechos Humanos; defensores del cuerpo, tierra y territorio. Especialista en planificación de talleres de formación y sensibilización desde enfoques de género, interculturalidad, interseccionalidad y masculinidades no hegemónicas, prácticas y manejo de las TICs, formadora de procesos terapéuticos y facilitadora sobre herramientas de seguridad colectiva para el análisis de amenaza y estrategias de protección colectiva comunitario.

An K’ach Guzmán

Capacitadora regional de Quiché

Profesora en educación Media en Pedagogía, actualmente en proceso de graduación en la Licenciatura en Pedagogía y administración educativa en la USAC y también en el proceso de graduación en la carrera de Licenciatura en Sociolingüística aplicada a la EBI en la UMG,  Tiene experiencia como secretaria administrativa, directora administrativa, docente del idioma ixil, inglés y español,  en centros educativos del nivel medio del municipio de Nebaj, en donde también se ha desempeñado como traductora-intérprete Ixil en diversas instituciones, capacitadora en proyectos de liderazgo de mujeres y jóvenes en la defensa de sus derechos humanos, ha obtenido varios diplomas de honor al mérito como mejor estudiante y artista ixil, actualmente presidenta y representante legal de la Casa de la Cultura Nebajense.